Retigabina y acúfenos.

Retigabina y acúfenos.

Ya hace algunos años se realizaron investigaciones en el tratamiento de los acúfenos con un fármaco antiepiléptico, la Retigabina.

Aunque la retigabina ha sido retirada del mercado por sus efectos secundarios, la investigación inicial y los estudios preclínicos sugirieron algunos beneficios prometedores.

A pesar de estos prometedores hallazgos preclínicos, la retigabina fue retirada del mercado debido a efectos secundarios severos y preocupantes, como la decoloración de la piel y los ojos (que se volvían azules), problemas urinarios, somnolencia y mareos. Esto limitó su uso en la epilepsia y, por supuesto, impidió su desarrollo como tratamiento para los acúfenos.

Sin embargo, la investigación no se ha detenido. Científicos están trabajando en compuestos similares que puedan mantener los beneficios terapéuticos mientras minimizan los efectos secundarios.
El objetivo es desarrollar una nueva generación de fármacos que sean más selectivos y seguros para tratar el acúfeno.

La retigabina nos enseñó una valiosa lección sobre la importancia de los canales de potasio en la fisiopatología de los acúfenos y nos abrió una vía de investigación. Aunque el fármaco en sí ya no esté disponible, el conocimiento de su mecanismo de acción sigue siendo una base crucial para el desarrollo de futuros tratamientos para los acúfenos.