Cinco de cada mil bebés nacen con algún tipo de pérdida auditiva
Publicación editada 09/06/2025
La hipoacusia infantil tiene una prevalencia en España de 1.900 recién nacidos diagnosticados al año. En proporción, hablamos de 5 de cada mil bebés, según datos de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), publicitados por GAES. Los casos de hipoacusia severa o profunda se sitúan en uno de cada mil bebés.
La CODEPEH alerta de la importancia de la detección precoz, pues la pérdida auditiva en la infancia puede tener graves consecuencias en el desarrollo del lenguaje, la socialización del niño o niña afectada y su rendimiento escolar. Esta entidad insiste en la necesidad de confirmar el diagnóstico antes de los tres meses e iniciar el tratamiento antes de los seis.
Conocer los factores de riesgo
La CODEPEH insiste en el hecho de que muchos padres no conocen los factores de riesgo que pueden hacer sospechar una pérdida auditiva, como pueden ser, por ejemplo, tener antecedentes familiares, infecciones durante el embarazo, una estancia prolongada en la UCI o haber recibido medicamentos que puedan afectar al oído (los llamados fármacos ototóxicos).
Aumento de las sorderas progresivas y vigilar posibles síntomas
La CODEPEH ha alertado asimismo del aumento de las sorderas progresivas, de desarrollo tardío o adquiridas en la infancia, que se relacionan con infecciones en el oído, otitis, traumatismos o incluso el uso prolongado de auriculares a volumen alto. Desde GAES Junior se recomienda a los progenitores realizar revisiones auditivas periódicas, más allá de la que se les realiza a los bebés al nacer. Además, es clave estar atentos a posibles síntomas de pérdida auditiva al ver cómo reacciona el niño a los sonidos, si responde a su nombre o si tiene dificultades para adquirir el lenguaje.
Comentarios (0)
Ocultar comentarios